Explicando cómo vivimos la vida desde los ojos de la sociología

Vivimos en la sociedad del riesgo

No entendemos que estamos en un mundo regido por valores y lógicas economicistas, sujetas al funcionamiento del resto del sistema. ¿Qué es la sociedad del riesgo? ¿Cómo nos afecta vivir en ella?

Vivimos en la sociedad del riesgo
Una ilustración sobre la sociedad / IA
Una ilustración sobre la sociedad / IA

El sociólogo alemán Ulrich Beck (1944) nos habla, en su obra la Sociedad del Riesgo (1986) del concepto homónimo. Beck nos habla de la configuración de la sociedad después de los cambios que llegan con la sociedad posterior a la época industrial; cuando Beck nos habla de "Sociedad del Riesgo", nos habla de una sociedad obsesionada con su futuro, con el crecimiento y que, sin embargo, reconoce consumir recursos naturales de forma insostenible y no hace nada contra ello, sino que se sube a la cresta de la ola mientras puede.

La creación del concepto de "sociedad del riesgo" no aparece a mediados de los ochenta por nada: el mundo era cada vez más consciente de la crisis ecológica que se nos venía encima, el auge de la ola neoliberal seguía azotando occidente; Beck no habla de la Sociedad del Riesgo para describir esa sociedad en que vivía, sino la sociedad consecuente que surgiría de estos conflictos, que, dentro de su correcta predicción, es en la que vivimos.


El modelo de sociedad puede definirse dentro de 3 estándares:

1. ¿Quién tiene el poder? - En esta Sociedad del Riesgo, el poder lo conservan los mismos que ya obtuvieron el poder con la llegada del capitalismo industrial: las clases que acumulan el poder económico, llámese burguesía o élite dependiendo de su creencia ideológica. Partiendo de que son estas personas las que tienen el poder, se deriva la comprensión de los otros dos estándares.

2. ¿Cuáles son las prioridades de esta sociedad? - Sabiendo que son las élites económicas las que conservan el poder en esta sociedad, podemos deducir que las prioridades de esta sociedad serán las del beneficio económico y la productividad; las luchas por poner otras prioridades sociales simplemente ya no dudan del sistema, sino que buscan implementar, parcialmente, estas nuevas prioridades, pero sin poner en duda la prioridad central.

3. ¿Cuál es el modelo de organización social? - Según Marx, son los cambios en el modelo organizativo en torno a la producción lo que hace avanzar a las sociedad; y sin embargo, hemos llegado a un nuevo punto en el que el liderazgo de las élites económicas está tan establecido que se impulsan múltiples cambios en la organización productiva y social y, sin embargo, esto no lleva a dudar de quién posee el poder. En las sociedades que consideramos "Occidente", como ya predijo Beck, la lucha de clases y la organización de los movimientos obreros, la que debiera ser el motor de los cambios en cuanto hubiera cambios en el modelo de producción, ha fallecido.


Entonces, resumidamente, nos hemos quedado estancados en una sociedad que va hacia ninguna parte, y con ningún mecanismo para que cambie de nuevo; esta sociedad tiene un gran peligro principal, y es precisamente porque la llamamos "del Riesgo" porque nos abre un campo de peligros incalculables.

Porque sí, hemos desarrollado durante años mecanismos para saber si consumimos excesivamente, la ciencia puede avisarnos de que, si seguimos por las vías de producción por las que seguimos, las consecuencias climáticas serán terribles e incurables, o que el sistema de producción pide al ser humano más de lo que puede ofrecer, llevándonos a la epidemia de enfermedades mentales en la que vivimos.

Y sin embargo, no sirve de nada. Si nuestras prioridades siguen siendo las mismas, seguiremos haciendo lo mismo; si las mismas personas poseen el poder, seguiremos teniendo las mismas prioridades.

Creo que tenemos, al menos, una reflexión que hacer; estoy cansado de tanto riesgo.

Vivimos en la sociedad del riesgo