OPINIÓN

Inclusión o no inclusión, esa no es la cuestión

Poco a poco vemos cómo las empresas audiovisuales retroceden en sus políticas respecto a la inclusión de colectivos minoritarios. La última ha sido Disney, llegando a un nivel absurdo.
Inclusión o no inclusión, esa no es la cuestión
Un fotograma de la obra Win or Lose / Pixar
Un fotograma de la obra Win or Lose / Pixar

Pese a que nunca se ha caracterizado por ser una empresa especialmente progresista, desde hace unos meses Disney se ha visto inmersa en una campaña para que ciertas voces reaccionarias dejen de acusarla de ser woke. Desde entonces ha cancelado y eliminado de Disney+ Willow, la continuación en formato serie de la película homónima de 1988, que contaba con una pareja sáfica. Este mismo año, tras una larga campaña de acoso y derribo por parte de la parte más tóxica del fandom de Star Wars, cancelaron The Acolyte, la primera serie que cuenta con no solo con un reparto diverso, sino que tiene personajes abiertamente LGTBIQ+. También reemplazaron a Hulka por Deadpool en el banner corporativo de Marvel Studios. Pero la última decisión ha sido la de suprimir una escena de Victoria o Derrota (¿2025?), una de sus próximas series para Disney+ en la que se hacía alusión a que un personaje es transexual. A partir de esta decisión, también se ha conocido que la compañía ha decidido no emitir un episodio de la serie infantil protagonizada por los personajes de Marvel Moon Girl y Dinosaurio Diabólico, centrado en un personaje también transexual.

🚨BREAKING🚨: Here's the entire now-removed LGBTQ+ scene from Pixar's Win Or Lose. https://t.co/oqovp3tueG pic.twitter.com/Bnh7dtwEpi — Lost Media Busters | @lostmediabusters.bsky.social (@LostMediaBuster) December 17, 2024

En el primer caso, la excusa que ofrece Disney sobre su eliminación es que “muchos padres preferirían discutir ciertos temas con sus hijos en sus propios términos y en su propio cronograma”. Gracias a THR esta excusa es incluso más fácil de desarticular, ya que Disney solicitó reducir el mensaje a favor del cuidado del medioambiente en Hoppers (2026), una película que va específicamente sobre eso. Como digo, lo único que pretende Disney es eliminar cualquier tema —por pequeño que sea que les asocie con el término woke. Y es curioso porque estas decisiones van enfocadas a no enfadar a los hombres blancos cisheteros, un público que es su objetivo. Precisamente yo cumplo esas características, y lo que me molesta es que no haya inclusión. Por otro lado, rehúyo del término, prefiero "normalización". 

Las historias son hijas de su época y como tal reflejan la sociedad en la que fueron creadas, por eso no tiene sentido que Disney no avance en su modelo...

La representación de colectivos minoritarios no debería exponerse a debate. Es algo necesario, es algo normal. Como tantas otras empresas audiovisuales, Disney tiene un gran poder y todo el mundo sabe que eso conlleva una gran responsabilidad. Con sus productos, Disney tiene la oportunidad de mostrar una sociedad diversa, pero en lugar de eso parece que quieren seguir mostrando el mismo modelo forzosamente homogéneo de hace setenta años. Cuando se habla de inclusión en obras existentes no se trata, evidentemente, de que en Tiana y el Sapo (2009) ella sea blanca, o que cuando se adapte a John Constantine, este no sea británico, blanco y rubio, como parece pretender WB. No se pide eso porque son características inherentes a los personajes. Las historias son hijas de su época y como tal reflejan la sociedad en la que fueron creadas. Por eso no tiene sentido que Disney no avance en su modelo. Es importante actualizar los elencos o crear nuevas historias sin miedo al qué dirán.

Inclusión o no inclusión, esa no es la cuestión