Málaga se levantará el 9N para reclamar acceso a la vivienda
La plataforma vecinal "Málaga para Vivir" ha dado a conocer en sus redes sociales su interés por convocar este 9 de noviembre a las 11:30 en el municipio malagueño una movilización con el fin de reivindicar el acceso a la vivienda. Con el lema "9N VOLVEMOS A LA CALLE", defiende que el aumento de los precios de los alquileres, que ha sido de hasta un 20%, está causando graves dificultades a muchas familias para llegar a fin de mes, debido a sus situaciones de empleos precarios. Esta manifestación, organizada por el Sindicato de Inquilinas de Málaga, se une para frenar la normalización de los desahucios que recientemente han tenido lugar en el municipio. Su objetivo principal es respaldar el derecho a la vivienda y oponerse a los procesos de turistificación, especulación y precarización que están expulsando a los vecinos de sus barrios.
Este colectivo, consolidado desde la pasada manifEstación del 29 de junio, da sus primeros pasos para comenzar una lucha social en contra de la priorización de los intereses de las élites. Actualmente, la ciudad está sufriendo un ciclo de colapso turístico generado por un modelo urbano que favorece la calidad de vida del centro, a coste del empobrecimiento de los comercios locales.
Asimismo, las inversiones de grandes propietarios y los fondos de inversión, que adquieren propiedades con fines especulativos, aumentan el valor del suelo y de los inmuebles. En este sentido, se está dando un proceso de proliferación de viviendas turísticas en barrios céntricos, como puede ser el caso de la Plaza de la Merced, donde un 70% de las viviendas se han convertido en alojamientos turísticos.
El movimiento se centra de igual manera en los riesgos de la biodiversidad como consecuencia de una gestión deficiente del turismo en la provincia, así como en la protección de un equilibrio ecológico. Este crecimiento, según "Málaga para Vivir", debería estar orientado a un modelo urbanístico más democrático enfocado en la sostenibilidad y en la ralentización de la degradación del medio ambiente en zonas tan sensibles como la Costa del Sol.
Crisis de la vivienda en el resto de España
Este problema reiterado a nivel nacional no solo está causando protestas en la provincia de Málaga, sino en la mayor parte de ciudades turísticas del país. Estudios del Banco de España, señalan que el origen y los principales síntomas de esta nueva burbuja inmobiliaria proceden del incremento desmesurado de las rentas y de procesos relacionados con la recalificación del suelo y la inmigración.
Los cambios en la política monetaria han tenido un gran impacto en la subida de los tipos de interés y en la dificultad de acceso a la financiación. El mercado de alquiler ha evolucionado siguiendo unas líneas paralelas al desarrollo turístico, provocando que ciudades como Madrid o Barcelona se vean saturadas por el exceso de propiedades de alquiler y contribuyendo al aumento de los precios.
Diversos análisis del Banco de España, enfocados en la crisis de la vivienda, aseguran que el país requiere de 1'5 millones de viviendas dirigidas al alquiler social. Sin embargo, estas ayudas proporcionas por el Gobierno solo alcanzan a un 4% de los ciudadanos que las necesitan. Todos estos factores, derivan en la aparición de exclusión social en ámbitos como el desempleo, en el que España refleja una tasa elevada con respecto a otros países europeos, o la precariedad laboral.