UNIVERSIDAD DE GRANADA

La II edición del Congreso de Jóvenes Divulgadores llega a la UGR

Aula magna de la Facultad de Ciencias Políticas y sociología de UGR, en una imagen de archivo / UGR
Vuelve el Congreso de Jóvenes Divulgadores: las ciencias sociales en Granada, puestas al día.

La divulgación, como herramienta de difusión, es especialmente familiar para los jóvenes. Nos ha permitido conocer, mediante un abanico cada vez más amplio de redes sociales y creadores de contenido, una infinidad de áreas del saber, desde la historia hasta la música, pasando por la arquitectura y la física. Así como han conseguido estos medios ampliar su alcance, la finalidad principal de la divulgación es democratizar el acceso al conocimiento y permitir su difusión a la mayor escala posible. En este contexto, el II Congreso de Jóvenes Divulgadores, organizado por la Red Sociológica en la Universidad de Granada (UGR), se centra en visibilizar el papel de los investigadores en el ámbito de las Ciencias Sociales. No se limita únicamente a la Sociología, sino que aborda la amplitud de especializaciones y la colaboración interdisciplinar, incluyendo disciplinas como la Ciencia Política, la Educación Social o la Antropología. Este congreso busca demostrar, precisamente, las múltiples formas de generar conocimiento en el campo de las Ciencias Sociales.

Además de su compromiso con la difusión de diversos campos del saber y proyectos presentados en sus dos mesas, el congreso tiene como objetivo principal la creación de un espacio democrático para la divulgación del conocimiento. Un espacio que fomente la reflexión crítica, tanto del divulgador como del público, y que sea capaz de generar discusiones plurales. En una sociedad que enfrenta un problema generalizado de desinformación y polarización, estos foros abiertos pueden constituir una vía eficaz para la reconciliación y la comprensión entre las personas. En cuanto a los temas que se tratarán en el Congreso, habrá dos mesas de debate. La primera abordará la divulgación y la comunicación desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, mientras que la segunda tratará el asociacionismo en torno a las disciplinas académicas y cómo esto puede favorecer su difusión entre el público general. Para desarrollar estos temas, contaremos con varios ponentes comprometidos con la divulgación: Carla Alba Pulido, presidenta de la Asociación de Antropología en Red; el politólogo Marco Antonio Ruiz Pérez, experto en comunicación política; Javier Valseca, educador social, artista y director de la productora La Tarara Films; y la pareja formada por Martina González de Langarica, estudiante de Ciencias Políticas y Sociología, y Juan Manuel García, estudiante de Medicina, cocreadores del proyecto Filo y Tapas. Será muy enriquecedor escuchar sus aportaciones, así como las reflexiones del público participante.

Finalmente, cabe destacar la importancia de estas actividades académicas. Su propósito va más allá de los círculos propios de la Academia: buscan llevar la riqueza y pluralidad del conocimiento a toda la sociedad, dando a conocer descubrimientos y posibles aportaciones que beneficien al conjunto de la población. A través de esta labor de difusión, no solo podemos extender el conocimiento a un público más amplio, sino también avanzar hacia una mejor comprensión de la sociedad, promoviendo su mejora en una dirección más justa, inclusiva y esperanzadora.