COLOQUIO

¿Es el enemigo?: "Una película muy necesaria"

¿Es El Enemigo? La película de Gila / ELPAÍS
El pasado viernes 13 se estrenó en salas de toda España la película ¿Es El Enemigo?, la película de Gila. En el malagueño Cine Albéniz se organizó un coloquio.

El pasado viernes 13 se estrenó en salas de todas España la película ¿Es El Enemigo?, la película de Gila. En el malagueño Cine Albéniz, el Festival de Málaga organizó junto a primer pase de la película un coloquio junto a Alexis Morante, director y co-guionista, y los intérpretes Óscar Lasarte y Adelfa Calvo. En este hablaron sobre distintos aspectos de la película: desde el proceso de guion, las localizaciones, hasta la reacción que estaba teniendo. Además de dar gracias a todos los implicados, Alexis Morante alabó a los dos intérpretes presentes en la sala. Sobre Adelfa mencionó que es una de las grandísimas actrices de este país, que por su nivel interpretativo es un valor añadido a todas las producciones en las que está. Comenta Alexis también que “luchó” por que Adelfa estuviera en la película, pues aunque la abuela de Gila no fuera de Málaga era andaluza y consideraba importante que se mantuvieran esas raíces.

De izquierda a derecha: Adelfa Calvo (actriz), Óscar Lasarte (actor), Alexis Morante (director y coguionista) y Juan Antonio Vigar (director del Festival de Málaga) / Alejandro Morales

 

Buscaban que hubiera complicidad entre abuela y nieto, así que por petición del director, Adelfa fue expresamente a Madrid para hacer una prueba con Óscar para ver si había esa química.  Y así fue. De hecho, la propia Adelfa fue la que le dijo a Alexis que no dejara escapar a Óscar. Carlos Cuevas, que interpreta a Pedro, el mejor amigo de Gila, también fue a Madrid expresamente para hacer una prueba con Óscar. 

Morante contaba también que “hay personajes que salen poco, pero están interpretados por actores muy buenos y conocidos Carlos y Adelfa, para que la gente se quedara con ellos por la carga dramática que aportan”. Sobre Óscar Lasarte dijo que hace trabajo extraordinario, añade que hubiera sido fácil buscar a un actor famoso, por eso fueron a por uno desconocido. Adelfa también afirma que Óscar hace un gran trabajo hasta el punto de que deberían de darle el Goya a Mejor Actor Revelación, creyendo que la lista ya estaba cerrada, bromeaban con que le habían pedido a Natalia de Molina (que también sale en la película y dice los nominados), que lo nombrara igualmente.

 

 

A la hora de hacer una película Alexis “siempre parte del respeto”, ya que “le aporta tranquilidad contar con los familiares”. Malena, una de las hijas de Gila, estuvo en la lectura de guion: “querían que estuviera allí porque era como tener a Gila”.

El hecho de hacer una película de Gila por todo lo que le rodea es una dificultad añadida, pero Alexis ya estaba acostumbrado por los documentales como Camarón: Flamenco y Revolución (2018). Nos recomendó ver la película “sin expectativas ni prejuicios”, porque no es un biopic al uso. Es Gila antes de ser Gila, lo que también es una complejidad añadida. Adelfa afirmaba que es una película muy necesaria por todos los temas que trata.

 

Sobre el proceso de guion, Alexis cuenta que, al escribirla Raúl Santos y estando de productor José Alba: “Te tiras a la piscina, te arriesgas más cuando estás con amigos”. Les resultó muy difícil hacer nuevos chistes, era muy complicado, pensaron cómo los haría Gila en esa situación. Para la estructuración de la historia “partimos de la idea de que el fusilamiento fuera el clímax de la película y el inicio de su amistad con Pedro al inicio de la guerra”. A partir de esos dos puntos “crearon la historia como una especie de fábula, ya que es la parte más corta en sus memorias, pero con momentos muy claros”. Añade, refiriéndose a un momento de la película, que “el tono de comedia está más por los actores que por el guion”.

A raíz de una intervención del padre de Salva Reina, este le apoya desde que hacía cortos, como Bla Bla Bla (2015), así que tenía que estar sí o sí en la película. Por ello, crearon un papel exclusivamente para él. Villegas (Vicente Romero), en las memorias de Gila, era el cabo, pero cambiaron al personaje para darle un papel a Salva Reina. En referencia al final de la película, Morante cuenta que “Gila era una persona muy inteligente para hacer lo que hacía. Que fuera cándido o positivo no significa que no fuera inteligente”. Complementa diciendo que “sus espectáculos eran de una gran valentía”. Adelfa añadía que “es complicado hacer ese absurdo. Era tan inteligente su humor que hasta Franco era fan”.

Óscar Lasarte define su experiencia en la película como “un viaje maravilloso”. Reconoce que “si hubiese sido consciente de lo que significaba, no hubiera ido al rodaje por todo lo que representaba”. Para él “ha sido un viaje increíble; hace un mes estaba haciendo microteatro”. Alexis contó que Carlos Alsina creía que la voz en off que se escucha en determinados momentos eran audios de archivo o IA. Adelfa secunda que están clavados. A Óscar le sale también la voz de Gila porque lo imitaba desde los catorce años en los shows de magia que hacía (hace teatro desde hace siete años y magia desde los ocho). Dice entre risas que su madre y su abuela le decían que no le salía bien. Así que, para la película, lo que más se tuvo que trabajar fueron los dos tonos: uno más exagerado para cuando es el Gila joven, y otro más calmado para la voz en off de los años 70.

Para saber cómo se movía, Óscar vio El hombre que viajaba despacito (1957), al ser una de las películas en las que se le ve de cuerpo entero. Adelfa cree que van a nominar a Óscar como mejor actor revelación por los Goya. Alexis dice que las candidaturas ya están cerradas. Óscar comenta que, como Natalia de Molina lee los nombres, que lo diga igualmente.

El equipo tenía dudas de cómo quedaría la dentadura de Gila en Óscar Lasarte, pero al ver el trabajo que hizo Nacho Díaz (del equipo de maquillaje), no les quedó ninguna duda. Díaz también se encargó de la prótesis que lleva Adelfa en La sombra de la tierra (2024) y de la nariz de Eugenio en Saben aquell (2023). El equipo de la película hizo un buen trabajo a la hora de la ambientación, pero el barro que se ve en la película es totalmente real. Rodaron en Durango (País Vasco), que definen como “un sitio muy bonito, pero que estaba todo el día lloviendo”.

Sinopsis:

En el Madrid de 1936, un joven llamado Miguel Gila vive tranquilo y feliz con sus abuelos en una humilde buhardilla. Pero el estallido de la Guerra Civil obliga a Miguel, junto a su amigo Pedro, a acudir a la lucha. Allí Gila intentará sobrevivir a miserias, batallas, al fusilamiento y a la cárcel gracias a su humor.