EDUCACIÓN

En diálogos decoloniales: La doctora Susana Guerrero habla sobre la mujer y el lenguaje en la prensa

Susana Guerrero, en una imagen de archivo / Tribunal Constitucional de República Dominicana

La hemeroteca DISMUPREN como herramienta para el análisis del lenguaje en la prensa y la perpetuación de las desigualdades de género. “Una manera de corregir la violencia es conociéndola bien”

A las 19:00 horas del viernes 13 tuvo lugar la conferencia “El discurso sobre mujer y lenguaje en la prensa digital: la hemeroteca DISMUPREN” impartido por la catedrática de la UMA, Susana Guerrero, como invitada dentro del ciclo de diálogos decoloniales organizado por el proyecto de la Universidad de Buenos Aires FILOCyt “Conformación de identidades no hegemónicas en un contexto de colonialidad”, bajo la dirección de Natalia Prunes, docente de la UBA. 

La conferencia se enmarcó en la difusión de la hemeroteca DISMUPREN, como una herramienta para la búsqueda de producciones escritas que tengan que ver con discurso, mujer y prensa, en una base de datos donde actualmente se recogen más de 9,000 textos. Dentro de las piezas periodísticas son recurrentes 10 temas, entre estos la Real Academia Española y el lenguaje inclusivo; las nuevas feminizaciones y masculinizaciones de términos; feminismo y lenguaje, neologismos y nuevos procedimientos de uso igualitario de la lengua, son los más controvertidos actualmente.

La catedrática de la UMA señaló algunos ejemplos de cómo el uso de DISMUPREN ayuda a comprender las tendencias de cada uno de los temas anteriormente mencionados, haciendo énfasis en que “Una manera de corregir la violencia es conociéndola bien”. También se centró en sus proyectos más recientes acerca del lenguaje en torno a la salud mental de la mujer, terminología utilizada con relación a la gordofobia y a la anorexia. Para finalizar se abrió un espacio de preguntas donde el alumnado presente mostró interés en la hemeroteca, la trayectoria profesional de Guerrero y el lenguaje inclusivo.

¿Podemos enviar artículos de prensa que nos encontremos a DISMUPREN?

Si, de hecho, en la página web pone que por favor todo lo que encontréis lo mandéis. Ahora mismo no tenemos a nadie contratado para esta función, por lo tanto, es bienvenida toda colaboración.

¿Cuál fue el motivo que le llevó a estudiar el género en la lingüística? 

No importa lo que yo estuviera estudiando, pues le daba la perspectiva de género. Yo inconscientemente he sido una feminista desde que nací. Las gafas violetas yo las llevaba incorporadas.

¿En su experiencia con el alumnado, ha visto más rechazo del lenguaje inclusivo por parte de los hombres o las mujeres?

No, no he encontrado una diferencia. Me he dado cuenta de que ser feminista o ser machista no tiene nada que ver con el sexo, sino con la educación que se haya tenido, los valores y demás. Por ejemplo, este año a principios de curso en mis clases de periodismo me sorprendió la reacción de una alumna negando la existencia del sexismo en la actualidad